1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto identifica, propone y programa los cambios y mejoras tecnológicas necesarias para dar un salto evolutivo hacia la digitalización completa de la gestión del ciclo integral del agua en el municipio de Córdoba.
Este proceso requerirá la implantación de nuevas tecnologías y formas de trabajo digitales, con los siguientes objetivos principales: mejorar la eficiencia, la calidad del servicio y la cercanía con la ciudadanía.

Córdoba cuenta con una población muy disgregada, con numerosos residentes en áreas rurales periféricas. Esta dispersión provoca que la gestión del agua resulte en ocasiones “lejana” para parte de la población, planteando un reto demográfico y social.
La digitalización de EMACSA, impulsada mediante estas ayudas europeas, representa una gran oportunidad de transformación bajo el lema:

“REDES_EMACSA 5.0: Más digital y cerca de ti.”

Por otra parte, la protección del medio ambiente y los esfuerzos por mitigar y adaptarse al cambio climático han sido siempre una prioridad para EMACSA, con desarrollos en todos los ámbitos de su gestión. Este proyecto supone un nuevo impulso apoyado en la digitalización, alineado con las exigencias normativas y los objetivos de sostenibilidad ambiental.

El proyecto se estructura en seis bloques de actuación, diseñados para cumplir los requerimientos del PERTE del Ciclo Integral del Agua, dentro de los cuales se agrupan 21 actuaciones específicas, abarcando todas las tipologías y subtipologías establecidas en la convocatoria.
El objetivo final es mejorar la calidad del servicio prestado al ciudadano y acercar la gestión del ciclo urbano del agua tanto a las personas como a los diferentes organismos implicados, especialmente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, siguiendo criterios de cogobernanza.

Bloques de Actuación

  • B-I: Planificación y Gobernanza Coordinada
  • B-II: Sensorización Compartida en Captaciones
  • B-III: Eficiencia en Redes de Abastecimiento
  • B-IV: Digitalización en Saneamiento, Vertidos y Alivios al Dominio Público Hidráulico
  • B-V: Planificación de Sistemas de Información, Transparencia y Comunicación con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
  • B-VI: Mejora de la Eficiencia Energética

Las actuaciones se han seleccionado siguiendo dos directrices fundamentales:

  1. El Plan Director de Transformación Digital de EMACSA, aprobado el 21 de diciembre de 2022.
  2. Los requerimientos de la tercera convocatoria del PERTE, orientados a la redacción de planes que aceleren el cumplimiento de la normativa sectorial y fomenten la eficiencia del ciclo urbano del agua, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

Los avances en gestión digital de datos y el despliegue de la inteligencia artificial están haciendo posible el desarrollo de estrategias de gestión más ágiles, inteligentes y sostenibles.
EMACSA quiere aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales no solo para optimizar el uso de los recursos, sino también para mejorar la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables, acercando la empresa al ciudadano.

Dentro del ciclo integral del agua, el proyecto permitirá un control más preciso de las captaciones de agua bruta, así como de los vertidos y desbordamientos, garantizando una mejor protección y control de las masas de agua, y contribuyendo a importantes mejoras ambientales, en el marco del Plan Director de Transformación Digital (PDTD).

Finalmente, EMACSA ha propuesto, como actuación transversal voluntaria, la creación de una Oficina para la Transición Digital, concebida como un instrumento que facilite la incorporación, en todas las fases del proyecto, de los requisitos y metas del PRTR europeo y del PERTE del Ciclo Integral del Agua en España.

 

2.ENTIDAD SOLICITANTE

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A. (EMACSA) es una empresa municipal de capital 100 % público, a través de la cual el Ayuntamiento de Córdoba presta los servicios públicos locales relacionados con la gestión del ciclo integral del agua.

Córdoba, con una extensión de 1.245 km², es el cuarto municipio más grande de España.

EMACSA cuenta con más de 50 años de experiencia en la gestión del ciclo integral del agua, lo que la convierte en una entidad especializada, cualificada y solvente.

Asimismo, EMACSA presta servicio en el municipio de Obejo.

El presupuesto de la actividad operativa previsto para el año 2025 asciende a 44,44 millones de euros.

 

3.MUNICIPIOS BENEFICIADOS

Córdoba capital cuenta con una población de 322.071 habitantes y una densidad de 259,9 hab/km², relativamente baja para su extensión. Su área metropolitana, o alfoz, alcanza los 360.300 habitantes.

El servicio de EMACSA incluye además la prestación parcial al municipio rural de Obejo, a una Entidad Local Autónoma y a siete áreas rurales, que suman 43.643 habitantes, ubicadas fuera del continuo urbano y a considerable distancia del centro de la ciudad.

La calidad del servicio y la garantía de suministro son equivalentes a las ofrecidas en la ciudad de Córdoba, lo que contribuye de forma significativa a afrontar el reto demográfico y garantizar la equidad territorial en el acceso al agua.


4.Principales Actuaciones

Las necesidades de digitalización de EMACSA se han organizado en seis bloques de actuación, que a su vez se dividen en 21 actuaciones homogéneas, abarcando todas las tipologías establecidas en la 3ª Convocatoria del PERTE del Ciclo Integral del Agua:

  • Tipo A: desde la A.1 hasta la A.8
  • Tipo B: desde la B.1 hasta la B.7
  • Tipo C: C.1 y C.2

Estas actuaciones persiguen la mejora de la eficiencia, la sostenibilidad y la cercanía al ciudadano, y se concretan en los siguientes ámbitos:

Planes de Gobernanza

Elaboración y actualización de planes estratégicos clave:

  • Plan de Sequía
  • Plan Sanitario del Agua
  • PIGSS (Plan Integral de Gestión del Saneamiento y Suministro)
  • Plan de Agua Regenerada
  • Plan de Riesgo de Inundaciones
  • Plan de Aguas Subterráneas
  • Plan de Control de Fugas

Cercanía al Ciudadano y Reto Demográfico

Actuaciones orientadas a mejorar el servicio y la comunicación con la ciudadanía, especialmente en áreas rurales y con colectivos vulnerables:

  • Instalación de sistemas avanzados de telegestión en la red de abastecimiento de las áreas rurales de Córdoba (Cerro Muriano, Obejo, Encinarejo y Santa Cruz).
  • Mejora de las plataformas web y aplicaciones móviles, incrementando la transparencia, la comunicación de datos y la participación ciudadana, incluyendo soluciones digitales en los puntos de atención personal en zonas rurales y vulnerables.
  • Reducción de costes operativos, permitiendo mejorar las condiciones económicas de los colectivos vulnerables gracias a los ahorros derivados de la digitalización de la empresa.

Gestión y Control Digital del Ciclo del Agua

  • Implantación de un Sistema de Información Geográfica (GIS) para la gestión integrada de redes e infraestructuras.
  • Modelización hidráulica y desarrollo de gemelos digitales, para optimizar la planificación y operación de las redes.
  • Implantación de sistemas de telelectura y nuevas herramientas informáticas para la gestión avanzada del consumo.
  • Digitalización del control de procesos en ETAP y EDAR, garantizando mayor eficiencia y trazabilidad.
  • Implementación de sistemas de control de puntos de vertido y desbordamiento en la red de saneamiento.
  • Mejora de los canales de comunicación e intercambio de información con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en el marco de la cogobernanza del ciclo urbano del agua.

 

ACTUACION DENOMINACIÓN
A001.M001 ADAPTACIÓN DEL «PLAN DE EMERGENCIA EN SITUACIÓN DE SEQUÍA» A LA SITUACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO
A002.M001 MEJORA Y ADAPTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA, PLANES SANITARIOS Y DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO ASOCIADO A LOS RIESGOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
A003.M001 REDACCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE EMACSA (PIGSS)
A004.M001 REDACCIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DEL USO DE AGUA REGENERADA EN LA EDAR LA GOLONDRINA
A005.M001 PLAN DE AVISO, COORDINACIÓN CON PROTECCIÓN CIVIL, Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN,EN SITUACIONES DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES O FUERTES PRECIPITACIONES
A006.M001 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE FUGAS ESTRUCTURALES EN LA RED DE ABASTECIMIENTO DE EMACSA
A007.M001 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA EL CONOCIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y PARA OTROS USOS URBANOS DEL AGUA
A008.M001 GEMELOS DIGITALES ASOCIADOS A NÚCLEOS DISPERSOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA: EDAR DE LAS BARRIADAS DE SANTA CRUZ, CERRO MURIANO Y EBAR DE LA BARRIADA LOS ÁNGELES (FASE BIM)
A009.M001 AMPLIACIÓN Y MEJORA EN EMACSA DE LA PLATAFORMA GEOESPACIAL GIS, PARA LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, INCLUYENDO LA TOMA DE DATOS Y REALIZACIÓN DE LOS MODELOS MATEMATICOS DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO
A010.M001 SENSORIZACIÓN, CONTROL DE CALIDAD Y MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN  DEL AGUA BRUTA DESDE SU CAPTACIÓN Y HASTA ENTRADA EN ETAP DE VILLA AZUL
A011.M001 INTERVENCIONES DE MEJORA DE LA EFICIENCIA EN ETAP, EBAP’S Y CENTROS DE CONTROL CON TELEGESTIÓN, INCLUYENDO IMPLANTACIÓN DE MEJORAS TÉCNICAS Y SENSORIZACIÓN EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
A012.M001 INSTALACIÓN DE SISTEMAS AVANZADOS DE TELEGESTIÓN EN LA RED DE ABASTECIMIENTO DE NÚCLEOS DISEMINADOS DE CÓRDOBA (CERRO MURIANO, OBEJO, ENCINAREJO, TRASSIERRA Y SANTA CRUZ)
A013.M001 INSTALACIÓN DE SISTEMAS AVANZADOS DE DIGITALIZACIÓN Y TELEGESTIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS AGUAS REGENERADAS Y  LA RED DE RIEGO CON AGUA NO POTABLE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA
A014.M001 INTERVENCIONES DE MEJORA DE LA EFICIENCIA Y DIGITALIZACIÓN EN EDARS Y EBARS Y CENTROS DE CONTROL CON TELEGESTIÓN INCLUYENDO IMPLANTACIÓN DE MEJORAS TÉCNICAS,  SENSORIZACIÓN EN LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y SISTEMA TECNOLÓGICO DE CONTROL DE LODOS
A015.M001 SISTEMA DE CONTROL Y MONITORIZACIÓN DE ALIVIOS EN EL TANQUE DE TORMENTAS DEL BALCÓN DEL GUADALQUIVIR. INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y TELECOMUNICACIONES
A016.M001 SENSORIZACIÓN, MONITORIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE CONTAMINACIÓN EN LOS PUNTOS DE DESBORDAMIENTO DE LA RED DE SANEAMIENTO DE EMACSA
A017.M001 OBRAS MENORES DE REACONDICIONAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE POZOS , ARQUETAS Y ALIVIADEROS   PARA LA INSTALACIÓN DE SENSORES, Y REPARACIÓN/ INSTALACIÓN DE CASETAS DE DATALLOGERS Y BATERÍAS, EN LOS PUNTOS DE DESBORDAMIENTO DE LA RED DE SANEAMIENTO DE CÓRDOBA.
A018.M001 ADAPTACIÓN DE LA ACTUAL INFRAESTRUCTURA ANALOGICA DE TELECOMUNICACIONES DE RADIOFRECUENCIA DE EMACSA A DIGITAL, PARA LA DIGITALIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
A019.M001 INSTALACIÓN EN EMACSA DE EQUIPOS, TECNOLOGÍAS Y MEJORAS DE LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS EXISTENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO QUE PERMITA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EL EMPLEO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y LA DISMINUCIÓN DE GASES DE EFECTOS INVERNADERO
A020.M001 MEJORA DE LAS PLATAFORMAS WEB Y APP PARA COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS E INCREMENTO DEL GRADO DE TRANSPARENCIA ,COMUNICACIÓN DE DATOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA INCLUYENDO ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES  EN LOS PUNTOS DE ATENCIÓN PERSONAL EN NÚCLEOS DISPERSOS Y COLECTIVOS VULNERABLES
A021.M001 MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE CÓRDOBA BASADOS EN DATOS Y ANALISIS, MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE  UN SISTEMA INFORMATICO AVANZADO DE ALMACENAMIENTO DE DATOS, SOLUCIONES DE INTELIGENCIA OPERACIONAL, MEJORA DE LA EFICIENCIA OPERACIONAL Y ENERGÉTICA Y HERRAMIENTAS,  DE ANÁLISIS AVANZADO.

 

5. PRESUPUESTO

 

Bloque (Agrupación de Actuaciones) Presupuesto (€) Subvención (€) Fondos Propios (€)
I. Planificación y Gobernanza Coordinada 1.396.350 1.256.716 139.635
II. Sensorización Compartida en Captaciones 762.576 533.803 228.773
III. Eficiencia en Redes de Abastecimiento Urbano 469.322 328.526 140.797
IV. Digitalización de Vertidos al Dominio Público Hidráulico (D.P.H.) 1.530.102 1.335.712 194.390
V. Planificación de Sistemas de Información 1.967.941 1.678.827 289.114
VI. Mejora de la Eficiencia Energética 236.661 165.663 70.998
Total General 6.362.953 5.299.246 1.063.708

 

Por Tipología (3ª Convocatoria) Total Proyecto (€) Subvención Solicitada (€) Contribución Fondos Propios (€)
Tipo A 1.396.350 1.256.715 139.636
Tipo B 2.762.001 2.198.041 563.960
Tipo C 2.204.602 1.844.490 360.112

Total general:
6.362.953 € (importe total del proyecto)
5.299.246 € (subvención solicitada)
1.063.708 € (fondos propios)

 

6. RESULTADOS ESPERADOS

MÁS DIGITAL Y CERCA DE TI

La persona en el centro de la gestión.

  • Modelos matemáticos de la red de abastecimiento y saneamiento → mejores decisiones.
  • Nuevo Sistema de Información Geográfica (GIS) con las más altas capacidades de gestión.
  • Gemelos digitales de las EDAR de Cerro Muriano y Santa Cruz (áreas rurales).
  • Instalación de sensores multiparamétricos para la medida de calidad y sistemas de comunicación en las infraestructuras de captación de agua potable y depuración de aguas residuales → sensores, caudalímetros y piezómetros en captaciones y plantas.
  • Generación de energía eléctrica renovable (solar e hidráulica) → reducciones de 255.839 kg/año de CO₂.
  • Impulso al cambio cultural hacia la transición ambiental, energética y digital: actividades formativas con miles de participantes, 8 proyectos de I+D+i y mejora de 12 herramientas informáticas.

Eficiencia en la gestión del abastecimiento y saneamiento en el municipio de Córdoba

  • Equipos de monitorización de las redes y 1.850 contadores instalados en áreas rurales.
  • Más servicios y mayor cercanía a los usuarios mediante tecnologías que acercan la empresa a los habitantes de las áreas rurales, contribuyendo al reto demográfico y a la mejora de las condiciones de los colectivos vulnerables → gran aumento de ayudas sociales en tarifas.
  • Tecnología digital en la red de riego de agua no potable y regenerada, reduciendo el uso de agua potabilizada → ahorro de 438.000 m³/año.
  • Reducción del 5 % del nivel actual de fugas y de las interrupciones en el servicio, contribuyendo a la mejora del estado de las masas de agua y de la gestión de los recursos hídricos → ahorro de 125.677 m³/año de agua.

Comunicación, gobernanza y transparencia

  • Optimización de la comunicación de la información con los organismos responsables (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y futuro Observatorio del MITERD), gracias a la mejora en la sensorización y digitalización de las captaciones de agua bruta, vertidos y desbordamientos a las masas de agua.
  • Mejora de los modelos de gobernanza y de los procesos de toma de decisiones basados en datos → creación de 8 puestos de trabajo directos de alta cualificación y 65 indirectos.
  • Transparencia: servicios cada vez más personalizados y accesibles.
  • Mejora en la gestión y eficiencia de los recursos hídricos → 150 sensores en puntos de desbordamiento.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes obtener más información a través de nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.